jueves, 10 de junio de 2010

SEXUALIDAD: LA FIDELIDAD EN LOS HOMBRES

La fidelidad en los hombres se relaciona con un cociente intelectual más elevado.FUENTE: SOCIAL PSYCHOLOGY QUARTERLY. 2010 MAR

Los hombres que son infieles a sus parejas presentan un cociente intelectual más bajo que aquellos que no lo hacen y mantienen la monogamia, según un estudio realizado por un equipo del London School of Economics, en Reino Unido.
En concreto, los autores de la investigación analizaron dos grandes bases de datos de Estados Unidos, una sobre salud adolescente y otra de carácter social en las que se midieron diferentes comportamientos y el cociente intelectual tanto en edad adulta como en niños.
Tras comparar minuciosamente los resultados de ambos estudios, observaron que las personas que daban importancia a la fidelidad sexual en una relación tenían cociente más alto.
Como explicó el autor de este estudio, Satoshi Kanazawa, en declaraciones recogidas por Europa Press, "los hombres inteligentes son más propensos a valorar la exclusividad sexual", un comportamiento que considera una señal de la evolución de la especie.
A su juicio, a lo largo de la historia los hombres siempre fueron "relativamente polígamos", por lo que una relación monogámica supone una "novedad evolutiva", en oposición al hombre primitivo, que era propenso a la promiscuidad.
El autor señala que eso se debe a que las personas más inteligentes serían más abiertas a nuevas ideas y, al mismo tiempo, se cuestionan más los dogmas. De hecho, Kanazawa reconoce que "las personas inteligentes son menos propensas a creer en Dios o a tener puntos de vista conservadores".
Pese a estas conclusiones, el autor del estudio asegura que estos resultados no se pueden aplicar a las mujeres ya que "ellas siempre fueron relativamente monógamas y, por lo tanto, esto no supone una evolución".

Hombres y mujeres se identifican con los estereotipos sobre el atractivo sexual pero no los ponen en práctica.


FUENTE: JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY. 2008

Los estereotipos sociales apuntan a que en la atracción romántica, las motivaciones primarias en los hombres están dirigidas por la belleza y en las mujeres por el poder económico. Los investigadores examinaron en un estudio las vidas románticas de los participantes durante un mes, incluyendo sus expectativas ante una cita rápida.
Según explica Paul Eastwick, director del estudio, "fieles a los estereotipos, los autoinformes iniciales de los participantes varones indicaban que estaban más preocupados que las mujeres por el atractivo físico de su pareja y las mujeres del estudio señalaban más que los hombres el poder del dinero como afrodisiaco".
Sin embargo, durante el estudio los investigadores descubrieron que en realidad hombres y mujeres se sentían igual de inspirados por la atracción física y el dinero, es decir, el efecto en la evolución de sus relaciones de pareja que ambos aspectos ejercían sobre ellos no difería entre hombres y mujeres.
"En otras palabras, el aspecto era el primer estímulo de atracción tanto para hombres como para mujeres, y una persona con buenas posibilidades económicas o ambición tendía también a ser atrayente", señala Eli Finkel, una de las investigadoras que ha participado en el estudio.
Las preferencias de los participantes se basaban en sus interacciones románticas contrastadas con las preferencias ideales según los sexos de las que informaban 10 días antes de tener una cita.

jueves, 3 de junio de 2010

TRASTORNOS DE LA INGESTA

 

 
BULIMIA: Desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico.

La bulimia es una enfermedad de causas diversas (psicológicas y somáticas), que produce desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos).
Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en los hombres, y que normalmente lo hacen en la adolescencia y dura muchos más años.
Las personas que padecen de Bulimia, poseen una baja autoestima y sienten culpa por comer demasiado, suelen provocarse vómitos, ingieren laxantes y realizan ayunos, debido a esto, presentan oscilaciones bruscas del peso corporal.
El comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia no produce perdidas de peso exagerada.

 
¿A QUE LLAMAMOS ANOREXIA?
Anorexia, pérdida del apetito, para poseer una perdida de peso rápido mediante la restricción de la ingesta de alimentos, sobre todo los de alto valor calórico, asociada o no al consumo de laxantes o diuréticos. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente baja de alimentos; ésta última no resulta peligrosa para la salud mientras la dieta sea variada y el peso corporal se mantenga, y no debe contemplarse como un trastorno que requiera tratamiento médico.
Las personas que padecen de anorexia tienen una imagen distorsionada de su cuerpo ( se ven gordos, aun cuando presentan un estado de extrema delgadez.).
La anorexia nerviosa consiste en una alteración grave de la conducta alimentaría que se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales, miedo intenso a ganar peso y una alteración de la percepción del cuerpo.
Generalmente la pérdida de peso se consigue mediante una disminución de la ingesta total de alimentos. Aunque los anoréxicos empiezan por excluir de su dieta todos los alimentos con alto contenido calórico, la mayoría acaba con una dieta muy restringida, limitada a unos pocos alimentos, acompañado muchas veces por ejercicio físico excesivo.
En la anorexia nerviosa se pueden distinguir algunos subtipos: Restrictivo, que describe cuadros clónicos en los que la pérdida de peso se consigue con dieta o ejercicio intenso, donde los pacientes con anorexia nerviosa no recurren a atracones ni purgas, mientras que otro tipo es el Compulsivo purgatorio que utiliza para identificar al individuo que recurre regularmente a atracones o purgas, algunos no presentan atracones pero si recurren a purgas incluso después de ingerir pequeñas cantidades de comida.

 
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL PERFIL DE LAS PERSONAS QUE PADECEN BULIMIA?

 
Los síntomas de bulimia siempre incluyen episodios recurrentes de:
  • Se comienza con dietas para mejorar el aspecto físico.
  • El deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy fuerte.
  • Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de ingesta compulsivas.
  • Después de un acceso se siente una gran culpa o se ensayan diferentes métodos para eliminar lo ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.).
  • Ansiedad o compulsión para comer.
  • Vómitos.
  • Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos.
  • Seguimiento de dietas diversas.
  • Deshidratación.
  • Alteraciones menstruales.
  • Aumento y descensos de peso bruscos.
  • Aumento de caries dentales.
  • El hábito se arraiga.

El perfil de personalidad más frecuente es el de un adolescente responsable, de excelente desempeño en la escuela (Ej.: abanderado, brillante), con gran dominio del lenguaje, lo que se llamaría “un hijo/a ejemplar”. En la conducta alimentaria suele ser caprichoso y tirano.

 Su carácter cambia con respecto a la comida y aumenta su irritabilidad.

 
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LAS PERSONAS QUE PADECEN ANOREXIA?

 

 El diagnóstico de la anorexia se basa no sólo en la ausencia de un origen orgánico definido, sino en la presencia de ciertas características. En este sentido conviene recordar los criterios considerados por la Sociedad Americana de Psiquiatría para el diagnóstico de la anorexia psíquica:

 

 Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla.

 

 Adopción de dietas, que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control.

 

 Posee un único objetivo, “ser delgado”.

 

 El carácter es hostil e irritable.

 

 Sobreviene la depresión.

 

 Realización de actividad física intensa.

 

 Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso incluso con peso inferior al normal.

 

 Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo.

 

 En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en el plazo previsto (amenorrea primaria o secundaria).

 

 Estreñimiento.

 

 Preocupación por las calorías de l9os alimentos.

 

 Dolor abdominal.

 

 Preocupación por el frío.

 

 Vómitos.

 

 Preocupación por la preparación de las comidas.

 

 Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por la balanza.

 

 Preocupación por la imagen y la idea.

 

 Abundancia de trampas y mentiras.

 

 Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ellos.

 

 En cuanto al perfil de las personas anoréxicas es idéntico al de las personas que padecen de bulimia.

 

 
¿CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO DE UN ADOLESCENTE QUE PADECE BULIMIA O ANOREXIA?

 

 Tanto el adolescente bulímico como el anoréxico son emocionalmente inmaduros y muy dependientes del núcleo familiar.

 

 Tiene terror a la madurez sexual y miedo a asumir el rol de adulto.

 

 

¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES GRAVES DE LA BULIMIA Y ANOREXIA?

 

 Las complicaciones debidos a los vómitos provocados son las siguientes:

 

 Engrosamiento glandular (área cuello).

 

 Caries, erosión de la raíz dental, pérdida de piezas dentales.

 

 Desgarramiento esofágico.

 

 Esofagitis crónica.

 

 Inflamación crónica de la garganta, dificultad para tragar.

 

 Espasmos estomacales.

 

 Problemas digestivos.

 

 Anemia.

 

 Alteración del balance electrolítico.

 

 Problemas gastrointestinales e hipopotasemias (concentraciones bajas de potasio en sangre).

 

 Las complicaciones producidas por abuso de diuréticos son:

 

 Hipokalemia (descenso del nivel de potasio).

 

 Disminución de los reflejos.

 

 Arritmia cardiaca.

 

 Daño hepático.

 

 Deshidratación.

 

 Sed.

 

 Intolerancia a la luz.

 

 

Las complicaciones por el abuso de laxantes son:

 

 Dolores abdominales no específicos (cólicos).

 

 Intestino perezoso (colon catártico).

 

 Mala absorción de las grasas, proteínas y calcio.

 

 

 ¿QUÉ DEBEN REALIZAR Y QUE NO, LOS FAMILIARES Y AMIGOS DE LAS PERSONAS AFECTADAS PARA PODER AYUDARLOS?

 Lo que deben realizar:

 

 Ame a su hijo como se ama así mismo. (el amor lo hará sentirse importante).

 

Ayude a su hijo a encontrar sus propios valores e ideales. (En la mayoría de los casos, los ideales no se alcanzan tan fácilmente).

 

Haga lo necesario para fomentar su iniciativa, independencia y autoestima. (tenga presente que los anoréxicos y los bulímicos son perfeccionistas y nunca están conformes con ellos mismos. Este perfeccionamiento justifica su insatisfacción).

 

Tenga cuidado con la duración de la enfermedad de su hijo u amigo. ( Los anoréxicos y bulímicos mejoran. Algunos en breve tiempo, muy pocos mueren, pero a veces se presentan casos que requieren largos meses y, en ocasiones, años de tratamiento.)

 

Maneje su ansiedad.

 

Ayude a su hijo o amigo a que comprenda que para Usted su vida es tan importante como la de él.

 

Detectar lo antes posible los síntomas de la anorexia y bulimia.

 

Si se observan actitudes sospechosas, no encubrirlas sino informar a los padres acerca de las mismas.

 

Ante cualquier duda consultar con un especialista en patologías alimentarias.
 
¿POR QUÉ COMEMOS?
 
 
1. Por qué comemos? Para suministrar energía suficiente al organismo del metabolismo para sobrevivir.


2. ¿Por qué comemos lo que comemos? Por ansiedad u otros desequilibrios de conducta.


3. ¿Qué es la digestión? El proceso gastrointestinal de descomposición de la comida


4. ¿Cuáles son las formas de suministrar la energía? Lípidos, aminoácidos y glucosa.


5. La energía se almacena de tres formas: grasas, glucógenos y proteínas.


6. Fases del metabolismo energético:


o Cefálica: Es la inicial, vista, olfato


o De absorción: es cuando la energía proveniente de la comida es absorbida por el torrente sanguíneo supliendo las necesidades energéticas inmediatas del organismo.


o De ayuno: periodo durante l cual toda la energía de las comidas anteriores que no ha sido almacenada ya ha sido utilizada en el organismo está sacando energía de las reservas.


7. ¿Qué pasa con el flujo energético?


Se regula por dos hormonas pancreáticas:


a) Insulina: ejerce tres acciones; estimula la utilización de la glucosa como primera fuente de energía, estimula la conversión de los recursos energéticos provenientes de la sangre en forma almacenable: glucosa con glucógeno, grasas, aminoácidos en proteínas. Estimula el almacenamiento de glucógeno en el hígado y los músculos.


b) Glucagón: en la fase del ayuno a diferencia de las otras fases, se caracteriza por unos niveles sanguíneos elevados de glucagón y bajos de insulina, los niveles altos estimulan la liberación de ácidos grasos libres.


TEORIA SOBRE EL HAMBRE, LA INGESTA Y EL PUNTO DE AJUSTE.


Sensación de hambre= déficit energético+ comer como el medio por el cual los recursos energético a su nivel óptimo (punto de ajuste energético)


Tras una comida: recursos energéticos cerca de un punto de ajuste y disminuyen después a medida que el organismo emplea la energía, cuando desciende muy por debajo la persona se ve en la necesidad de comer.


COMPONENTES:


 Mecanismo de ajuste: se establece el punto de ajuste.


 Mecanismo de detección: detecta las desviaciones del punto de ajuste.


 Mecanismo de acción: actúa para eliminar las desviaciones.


FACTORES QUE DETERMINAN QUÉ, CUÁNDO Y CUÁNTO COMEMOS.


¿QUÉ COMEMOS? Los sabores tienen un valor elevado de incentivo positivo. Los sabores dulces y grasos son adaptativos y ricos en energía, vitaminas y minerales; los sabores salados aportan sodio. Por el contrario los alimentos amargos se asocian con las toxinas y no son favoritos de la mayoría de personas.


Preferencias y aversiones aprendidas al sabor: En los animales se dan de acuerdo a lo que se relaciona con la leche si son mamíferos, y con los seres humanos de acuerdo a la cultura y costumbre.


Aprender a comer vitaminas y minerales: Caben 2 explicaciones; una con respecto al sodio que consiste en que cuando hay carencia de este se desarrolla una inmediata y apremiante preferencia por el sabor de la sal. Otra con respecto a las vitaminas esenciales y los minerales que consiste en aprender a consumir alimentos que sean ricos en el nutriente del que carece.






¿CUÁNDO COMEMOS? Por influencia cultural los seres humanos fijan horarios alimenticios de acuerdo a su trabajo, rutinas familiares, preferencias personales y otros factores.







 

 

 

 

 

miércoles, 2 de junio de 2010

EL ALCOHOLISMO



Los conceptos de toxicomanía alcohólica, adicción y últimamente de dependencia, refiriéndose a la apetencia alcohólica, han destacado como los fenómenos esenciales del trastorno que hoy llamamos alcoholismo.
Las estadísticas disponibles indican que en muchos países las defunciones por causas derivadas de un consumo excesivo de alcohol tienen lugar destacado en las tasas de mortalidad; una elevada proporción de camas hospitalarias son ocupadas por pacientes con diagnósticos asociados al consumo del alcohol, tales como la cirrosis hepática y los accidentes de tránsito; asimismo, su uso y abuso es responsable de hasta el 50% de las muertes ocurridas en las pistas y de los delitos de violencia en estado de ebriedad. El consumo del alcohol es cada vez mayor entre mujeres y grupos juveniles; el síndrome fetal y los serios problemas familiares y laborales que acarrea se ubican entre otros de sus efectos deletéreos.

ETIOPATOGENIA



Si bien es cierto que el alcohol etílico tiene potencial adictivo, aisladamente no es la causa del alcoholismo como se desprende del hecho de que a pesar de su uso tan generalizado, sólo un porcentaje que va del 5 al 10% de los bebedores sufre el trastorno. Teorías biológicas, psicológicas y sociales destacan determinados factores en la etiología y patogenia de la dependencia al etanol, tales como alteraciones neuroquímicas, metabólicas, trastornos en la neurotrasmisión, factores genéticos, así como modelos psicológicos del aprendizaje e hipótesis socioculturales. Al presente, todo parece indicar que no hay una causa única, sino que el alcoholismo es consecuencia de una interrelación compleja de diversos factores, además del alcohol.


Los síntomas principales son:


Pérdida de control e incapacidad de detenerse. Es la ingesta descontrolada del alcohol después de ingerir una determinada cantidad de bebida. Este síntoma identifica la forma clínica llamada Alcoholismo intermitente (Marconi) o Alcoholismo Gama (Jellinek). La pérdida de control al comienzo del proceso adictivo no es absoluta; puede, en cierta forma, dominarse si la cantidad ingerida no es alta, pero, a medida que evoluciona el cuadro, la incapacidad de detener la ingestión ocurre cada vez con dosis menores de alcohol y es más díficil de controlar. Esto da lugar a las llamadas crisis de ingestión o períodos de consumo alcohólico de dos o más días de duración (lo que antes se llamaba dipsomanía) que pueden ser seguidas, a su vez, por períodos de días o semanas de abstinencia.

Incapacidad de abstenerse. Es el síntoma que caracteriza al Alcoholismo Continuo o Inveterado (Marconi) o Alcoholismo Delta (Jellinek). Como su nombre lo indica el paciente con esta forma de adicción bebe diariamente, a lo más con horas de intervalo entre cada ingestión, pero puede controlar la cantidad y, en este sentido, los signos de embriaguez no son tan ostensibles como en la forma anterior.

Síndrome de abstinencia. Se presenta al suspender o disminuir la ingesta de alcohol. Los principales síntomas son: temblor, insomnio, ansiedad, naúseas, diaforesis, alucinaciones visuales o auditivas transitorias, etc; siendo distintivo el alivio de tales síntomas con una nueva ingestión de alcohol. Si el síndrome de abstinencia es severo pueden producirse convulsiones y delirium tremens. Es frecuente que el trastorno sea moderado, con una duración de 2 a 8 días.


Cambios en la tolerancia. Por lo común, un aumento de tolerancia ocurre después del uso prolongado de alcohol, de tal modo que el alcohólico parece menos intoxicado y puede efectuar mejor ciertas actividades que otro sujeto con el mismo grado de alcoholemia. En fases intermedias o tardías la tolerancia disminuye y el alcohólico se intoxica con pequeñas dosis de bebida. El incremento de la tolerancia no es especifico del alcoholismo; y de otra parte, debe anotarse que hay una tolerancia cruzada y mutua con otros neurodepresores, (barbitúricos, hipnóticos no barbitúricos, benzodiazepinas).


PSICOPATOLOGÍA


Numerosos estudios han puesto en evidencia que no existe un tipo de personalidad premórbida específica que predisponga o determine la dependencia al etanol. Ciertos rasgos, tales como baja tolerancia a la frustración y cierto grado de incapacidad para manejar tensiones derivadas de conflictos intrapsíquicos o de situaciones de estrés, se detectan en una proporción importante de alcohólicos. Aparte que la adicción alcohólica se asocia algunas veces a diversas condiciones primariamente psiquiátricas (psicosis, neurosis, retardo mental, etc.), un rubro considerable de alcohólicos que se atiende en la práctica diaria, con más de 3 años de enfermedad, presenta diversas manifestaciones psicopatológicas tales como disminución de la atención, del pensamiento abstracto, del juicio y la crítica, así como abulia, falta de interés, tendencia a la fantasía, actitudes recelosas, celotipia y susceptibilidad. En el área afectiva se notan estados depresivos, ansiosos y episodios distímicos que se alivian con el alcohol o se hacen patentes durante el tratamiento. El riesgo de suicidio es relativamente elevado en un cierto grupo de alcohólicos de edad madura; impulsos autoagresivos y comportamiento psicopático no son raros, particularmente en alcohólicos jóvenes. Para algunos autores gran parte de esta sintomatología podría relacionarse con injuria cerebral proveniente de la acción neurotóxica directa del alcohol a nivel cortical. Alteraciones bioeléctricas, neumoencefalográficas y las objetivadas en la tomografía cerebral, en un 30 al 50% de estos pacientes, dan apoyo a este supuesto.

FORMAS CLÍNICAS

Se han efectuado varias tentativas clasificatorias de la población alcohólica. Jellinek, sin duda el autor que más profundizó en los aspectos clínicos de esta farmacodependencia, admitía 5 tipos de alcoholismo que enumeró con las letras del alfabeto griego: alcoholismo alfa, beta, gama, delta y épsilon, según la importancia de los factores psicológicos, socioculturales o fisiopatológicos en la propensión al consumo, siendo las formas gama y delta las únicas que tendrían el carácter de Alcoholismo-Enfermedad, es decir que presentarían el síndrome de dependencia. Otros autores mencionan la forma intermitente y la continua o inveterada (Marconi).


Aunque no hay consenso todavía, estudios relativamente recientes, están dando énfasis a la importancia de los factores genéticos y neurobioquímicos en algunos subgrupos de alcohólicos. Habría el tipo 1 de alcoholismo, caracterizado por inicio tardío de la adicción (mayores de 25 años), con predominio de la pérdida de control y antecedentes hereditarios de alcoholismo en la madre o el padre. En el tipo 2, lo característico sería una elevada carga hereditaria, pero del lado paterno, inicio juvenil de la dependencia con incapacidad de abstenerse, rasgos agresivos en la personalidad y ciertos cambios en los niveles de algunos neurotrasmisores.


La forma predominante en nuestro medio es el llamado alcoholismo intermitente o alcoholismo gama, siendo los estratos poblacionales de menores recursos económicos y educativos los más afectados. Finalmente, debemos señalar que hay algunos trastornos mentales que casi específicamente ocurren en estos pacientes, tales como:

Alucinosis alcohólica. Tipificada por síntomas alucinatorios auditivos (voces amenazantes), en estado de conciencia lúcida o levemente comprometida, acompañadas de ideas delusivas autoacusatorias o de persecusión. El temor puede llevar al pánico y/o al suicidio. El cuadro es en ocasiones fenomenológicamente indistinguible de una psicosis paranoide esquizofrénica.


Psicosis de Korsakoff y otras encefalopatías. Ocurre en un porcentaje no mayor del 5% de alcohólicos a partir de la quinta década. Las alteraciones de la memoria, principalmente de fijación, las fabulaciones (síndrome amnésico confabulatorio) y la polineuritis, conforman la triada principal del trastorno, el cual, por lo general tiende a cronificarse adoptando la forma de demencia alcohólica. Para terminar, debemos señalar que cambios psicopatológicos diversos (alteraciones cognoscitivas, labilidad emocional, cambios caracterológicos, etc.), al lado de sintomatología neurológica focal, se presentan en las llamadas encefalopatías alcohólicas, tales como el Síndrome de Wernicke (poliencefalitis hemorrágica superior), el Síndrome de Marchiafava-Bignami (degeneración del cuerpo calloso) y la Atrofia Cerebelosa Alcohólica, cuadros en cuya patogenia el alcohol juega un papel indirecto, siendo la carencia de factores del complejo B (B1, B2, B6) el factor más importante.

Delirium Tremens. Constituye la psicosis orgánica más frecuente (15% de los bebedores). Se le reconoce como una manifestación clínica grave del síndrome de abstinencia, que puede iniciarse con crisis convulsivas generalizadas. Sus síntomas principales son: perturbación de la conciencia, desorientación témporo espacial, confusión, inquietud psicomotriz, alucinaciones visuales, insomnio, delirio ocupacional, temblor acentuado; y al examen físico: taquicardia, diaforesis y leve elevación de la temperatura. La mortalidad en los casos tratados es del 8%; el cuadro clínico remite, por lo general, entre 2 a 4 días. De no ser así, debe descartarse hematoma subdural, procesos infecciosos, proceso hepático u otra enfermedad mental. Es pertinente mencionar que, a menudo, se plantean dificultades diagnósticas entre un delirio alcohólico y los trastornos propios del coma hepático, el cual, algunas veces, se presenta después de una crisis de ingestión alcohólica prolongada. Debe recordarse, en tal sentido, que en el coma hepático hay embotamiento de la conciencia, la inquietud psicomotriz es menor, lo mismo que el miedo y las alucinaciones. Es típico el temblor aleteante de las manos (flapping), así como otros signos de hepatopatía grave


TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento en el alcoholismo es la rehabilitación mediante actividades de reeducación, readaptación y reinserción social del paciente, siendo la abstinencia absoluta de bebidas alcohólicas la condición indispensable para lograr estos fines. En forma práctica, el tratamiento integral del alcoholismo comprende:

1. DESINTOXICACIÓN MÁS TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA.

Muchos esquemas de desintoxicación empleados en la actualidad no tienen una base científica. Se sabe que el alcohol tiene un ritmo metabólico constante y aún no disponemos de fármacos que puedan acelerarlo. Es importante recordar que la llamada desintoxicación cumple un rol importante por ser la primera fase para iniciar o reforzar la participación activa del paciente en un programa de rehabilitación. Concretamente, consiste en la supresión aguda del alcohol y la corrección de cualquier carencia nutricional relacionada con el consumo excesivo de esta bebida. Bajo esta premisa, el uso de grandes dosis de complejo B, particularmente vitamina B1 y B6, vitamina C y aminoácidos es fuente de confianza para muchos terapistas. De haber deshidratación (por vómitos, diarreas o desnutrición) y sospecharse de algún desequilibrio electrolítico, la administración de glucosa al 5% en solución salina es lo indicado. Para la hipomagnesemia, que en algunas investigaciones se ha detectado, el empleo de sulfato de magnesio al 50% en dosis de 2 cm3 por vía intramuscular, cada 6 horas, haciendo un total de 6 a 8 dosis puede ser de utilidad.

Cuidados médicos generales. En la mayor parte de estos cuadros se necesita tratamiento especial, aparte de medidas generales de acuerdo al caso. No más del 15 al 20% de pacientes requiere de un tratamiento médico intensivo sobre todo cuando la intoxicación alcohólica se asocia a traumatismos, hematoma subdural, gastritis hemorrágica, problemas cardiovasculares, diabetes, etc. y, particularmente, cuando ocurre un coma alcohólico, que -por el riesgo de depresión respiratoria- significa una urgencia médica que puede requerir hemodiálisis, de existir una alcoholemia de 300 a 350 mg.


En cuanto al síndrome de abstinencia, éste se presenta después de un período relativamente corto de supresión o disminución de la ingesta de alcohol. El tratamiento depende de su severidad, que es máxima después de 24 horas del cese absoluto de la bebida. En los cuadros moderados, el temblor de manos, la anorexia, la sensación de debilidad, la diaforesis y el insomnio son las perturbaciones más frecuentes que, por otra parte, son peculiarmente fluctuantes en intensidad y duración y se asocian con gran apetencia a beber. Las alteraciones leves de abstinencia pueden remitir espontáneamente después de 2 a 3 días, pero casos más acentuados requieren de terapia